"Ahora digo -dijo a esta sazón don Quijote- que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes.

domingo, 22 de marzo de 2009

Real Jardín Botánico. Madrid. V.

REAL JARDÍN BOTÁNICO. MADRID. V.


Jardín. Peonias.Paseo de Quer

Jardín. Peonias.Paseo de Quer

Jardín. Tulipanes.Paseo de Quer

Kerria japonica

Camelia "Dr. Clifford Parks"

Camelia japonica "Adolphe Audusson"

Pieris formosa

Tulipan Parade

Rododendro Davidsoniano

Cerezo guinda

Peonia Lactiflora "Argentise"

Rododendro Macrophyllum

Poncirus trifoliata

Jardín. Peonias. Paseo de Quer

viernes, 20 de marzo de 2009

Rodin.

RODIN

A punto de agotar su tiempo de exposición, he podido admirar –y cómo no, fotografiar- el conjunto de esculturas monumentales que formaron parte del estudio del “Monumento a los burgueses de Calais”, conmemorativo del heroísmo de los ciudadanos de Calais en el asalto ingles de 1347 a su ciudad.

Esta exposición, dentro del programa “Arte en la calle” y auspiciada por la Obra Social La Caixa, está asentada y protegida, en su espacio delantero, por el edificio de acero corten que en su origen contuvo una subestación eléctrica, denominada de “Mediodía” y por el , ahora exuberante jardín colgante de Patrick Blanc que, en estos momentos, su textura y colorido nos aparece, mas que como jardín, como tupido tapiz vegetal

Rodin (París, 1840–Meudon, 1917) concibió “El pensador” para formar parte de otro grupo escultórico denominado “La Puerta del Infierno”, en referencia a la obra de Dante, “La Divina Comedia”. La copia que se exhibe, junto con las seis restantes proceden del Museo Rodin de París. La reflexión tensa, patente en la escultura central de la exposición, acompaña a las otras capacidades de comunicación y expresividad de las figuras a través las grandes manos, incluso de los pies, y de los rostros sin ojos.













lunes, 16 de febrero de 2009

Esculturas de Gerardo Rueda.

Escultura de Gerardo Rueda

Sin darme cuenta y con el pensamiento puesto en otro proyecto, me he encontrado con una nueva exposición urbana, al aire libre, de arquitectura de gran tamaño.

Esta vez se trata de la obra de Gerardo Rueda, expuesta al inicio de la Cuesta de Moyano y que continua unos metros mas a lo largo de la verja del Real Jardín Botánico en su coincidencia con el Paseo del Prado. Es la mañana del día 13 a hora temprana.

El madrileño Gerardo Rueda (1926-1996), pintor comprometido con el arte es clave en la segunda mitad del siglo XX que participación de conceptos cubistas evoluciona a la abstracción constructivista. Creó el Museo de Arte Abstracto de Cuenca. Su obra se encuentra en las mejores colecciones públicas y museos tanto nacionales como internacionales.

"Estas esculturas reflejan la mezcla entre figuración y abstracción, entre el clasicismo y la contemporaneidad que caracterizan a Gerardo Rueda", se ha escrito.

Terminado su tiempo en Madrid, y dado su carácter itinerante, se expondrá en diversas capitales europeas.


"Polar II". 1969. Acero cortén cromado.

"Homenaje a Arthur Rubinstein". 1987. Bronce y acero cortén.


"Protagonista". 1992. Bronce y acero cortén pintado.


"Sin título". 1970. Acero cortén cromado.

lunes, 9 de febrero de 2009

Real Jardín Botánico. Madrid.IV.

He vuelto a pasear por “mi jardín”. Lo intenté el pasado día 11 de enero, pero me disuadió la nevada de esa mañana. Por razones obvias no osé pisar la blanca capa.

Hoy, aún fresca la mañana, he recorrido parte de él, tras recoger muestras fotográficas de lo que en uno o dos meses terminará por ser la gratificante visión de color primaveral – a la vez que olorosa sensación- en el tranquilo y recoleto recinto real.

Me he prometido que volveré. Ahora, las “muestras”.
Jardín nevado. 11.01.2009

Azafrán silvestre.

Peonia

Camelia

Camelia

Rosal


Rosal sericea

Rododendro

Fotinia

Azafran silvestre


lunes, 2 de febrero de 2009

Día Mundial de los Humedales. 2009

Laguna de San Juan. Madrid


Aguas arriba......... aguas abajo

Día Mundial de los Humedales 2009

El humedal se define como una superficie natural o artificial, cubierta de aguas dulce o saladas, de permanencia por estancamiento, de no mucha profundidad cuyo aporte hídrico suele ser por medio de filtraciones de aguas subterráneas, manantiales cercanos y especialmente las de precipitaciones directas y alejadas de construcciones y vías de comunicación en las que está prohibida y penalizada la pesca y la caza..

Sus límites están desprovistos de arboledas pero no de una abundante vegetación de plantas como la zarza, el carrizo, el junco, la espadaña que, generalmente llegan a impedir el acceso a sus orillas protegiendo de manera eficaz la tranquilidad necesaria para la nidificación de las numerosas aves acuáticas que acuden al humedal para su refugio sedentario o de descanso de las migratorias en su anual desplazamiento en busca del hábitat mas tranquilo y cálido del interior.

Carpas, barbos y alguna culebra de agua, dominan las aguas sin interferir en la tranquilidad de sus vecinos

Son zonas de una importancia vital para la conservación de la naturaleza y en ellas podemos contemplar una bella y rica flora y fauna, desechando la idea que consideraba era foco de infecciones y transmisora de enfermedades.

Superado esto, ahora se reconoce su función y su valor ya que estas zonas contribuyen a la regulación de las reservas de agua contribuyendo a mantener el nivel de acuíferos, depuración de aguas con el resultado de cantidad y calidad de las mismas, modificación del clima próximo, y en definitiva mantener la diversidad biológica del la vida silvestre y el patrimonio paisajístico y cultural

Sirvan estas breves líneas para una breve y simple reflexión que permita calcular la importancia de estos enclaves con ecosistemas únicos en el conjunto de la Naturaleza y formen parte de un aprovechamiento sostenible con una importante labor de recuperación.


viernes, 9 de enero de 2009

Paseo blanco.


JARDINES DE "LA ROSALEDA". MADRID.

Hora temprana de la mañana del 9 de enero. Hace unos minutos que ha empezado a nevar y su intensidad va en aumento al igual que la progresiva la acumulación de nieve en las zonas no rodadas. Los árboles la van soportando en sus desnudas ramas y el asfalto se deja almohadillar. La idea es tentadora, salir a fotografiar. También, en mi caso y con las visibles condiciones, la idea es algo descabellada, pero no irresistible.

Con riesgo de un fácil resbalón y con un relativamente seguro apoyo, me dispongo, en vehículo público, a desplazarme hasta La Rosaleda, espacio ajardinado que en otros momentos me ha ofrecido y permitido obtener preciosas imágenes de rosales y rosas en plena explosión de color. Hoy no será así, las tonalidades no superan los grises.

La sensación térmica me obliga a regresar. El termómetro marca -4º C. Las crónicas del día informan que el espesor níveo alcanzado hoy en el centro madrileño no se recuerda desde 1977.

Como siempre, las fotografías.





Entrada al recinto de "La Rosaleda".


Detalle de la reja.


Vista general.


Vista general.

Rosaleda.

Rosales.



Vista general.


Paisaje nevado junto a Paseo del Pintor Rosales.


Paseo del Pintor Rosales.


Paseo del Pintor Rosales.


Paseo del Pintor Rosales.


Paseo del Pintor Rosales.


Detalle del seto en Paseo del Pintor Rosales.