"Ahora digo -dijo a esta sazón don Quijote- que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes.

martes, 14 de octubre de 2008

Valle del Lozoya. Madrid.

Valle del Lozoya. Madrid.
En esta salida, buscando también el color del otoño, y viendo nacer el sol, ya estaba situado en la Silla de Felipe II, fotografiaba el amanecer en los montes del Escorial y era el inicio de un ilusionado recorrido por la sierra norte de Madrid que debería acercarme a lugares y paisajes de gran belleza como las coloridas alamedas ribereñas del río Lozoya con la ocasional visión de alguna trucha, la tranquilidad visible del ganado suelto en los pastizales y dehesas de sus orillas, fuentes de fresca agua, o parajes agrestes con granito ya erosionado por las inclemencias del tiempo, con abundancia de bosques de frondosos, ahora ya de coloreados robles, pino silvestre, fresno y servales, humedecidos por riachuelos con piedras pulimentadas y resbaladizas.

El recorrido –uno de cuyos motivos fundamentales era fotografiar las setas y hongos del otoño y captar, como digo, la explosión colorista del otoño-, lo iniciamos con abundante nubosidad y presagiando lluvia -que mas tarde la hubo a intervalos-, y se ofreció acorde con la época otoñal en la visión del contraste de las hojas amarillas y ocres ya caídas, que mezcladas con el verde, desprendían “olor a bosque”.

De la segura variedad de fauna, apreciamos solo algún buitre –negro o leonado- sobrevolando el bosque en silencioso y explorador vuelo y el repicotear del pájaro carpintero que parecía llamar la atención del visitante.

Disfrutamos del natural espectáculo ambiental, pero el de las setas de atractivos colores y llamativas formas, ese, no fue posible. Solo las muy próximas al camino, de silueta simple y colorido apagado, se dejaron ver, para el resto, su búsqueda y localización ya no me está permitido.

Amanecer desde la Silla de Felipe II. San Lorenzo del Escorial.

Amaneciendo en San Lorenzo del Escorial y el monasterio.

Otro momento del amanecer.

Madroños.

Madroños maduros.

De El Escorial a Rascafría.

De El Escorial a Rascafría.

Área de descanso en la M-604.

Área de descanso en la M-604.

Vista parcial del embalse de Pinilla del Valle.

Otra vista del mismo embalse.

Seta otoñal en el arboreto "Giner de los Ríos". Rascafría.

Hongos otoñales en apartadero junto Valdesquí.

martes, 7 de octubre de 2008

Arboreto "Giner de los Ríos".

Arboreto "Giner de los Ríos". Rascafría. Madrid.
En busca de los colores del otoño, he descubierto para mi, y paseado por lugares de la zona del Valle del Lozoya, que me han permitido tener la ocasión de contemplar una belleza extraordinaria en todo su recorrido y de un gratificante entorno de gran valor natural y cultural.

Uno de esos lugares es el Arboreto de Giner de los Ríos. A su entrada, cincelado en soporte de granito, se puede leer: "En la contemplación de un árbol podríamos pasar enteramente nuestra vida". Giner de los Ríos. 1907.

El arboreto o “arboretum” homenajea al fundador de la Institución Libre de Enseñanza y está situado frente al monasterio de Santa María del Paular, en Rascafría, en la Sierra Norte de la Comunidad Autónoma de Madrid.

El recinto, abierto desde 2002, es de acceso libre, con un amplio horario de visita, y en él están representadas mas de 200 especies de árboles y arbustos de bosques de hoja caduca y separados en áreas según su procedencia, Europa, Asia, América del Norte y América del Sur. Su adaptación y convivencia se deben a las buenas condiciones del clima de la zona. Bien señalizadas su procedencia y características en cartelas informativas para que el visitante conozca estos espacios con una visión ecológica y de concienciación para la preservación del patrimonio natural. El amplio recorrido de sus sendas, se encuentra acompañado por el suave susurro del agua, imaginada cristalina, del río Lozoya que discurre en su inmediatez y facilita la contemplación de los ahora colores otoñales del álamo, roble, abedul, sauces, avellanos y otros y anima al disparo fotográfico como modo mas directo de conservar la visión colorista del momento. La recién caída lluvia colaboró en las tomas.
Recomiendo su visita y para animar a ello, estas coloristas instantáneas.

Entrada al arboreto.

Serbal de cazadores. Sorbus aucuparia. Europa.

Aliso común. Almus glutinosa. Norteamérica.

Bola de nieve. Symphoricarpos albus. Norteamérica.

Arce del azúcar. Acer saccharium L

Arce del azúcar. Acer saccharinum L.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Otoño en el Jardín de la Isla.

Jardín del Parterre y Jardín de la Isla. Palacio Real de Aranjuez.

Junto al río Tajo, puedes pasear por unos jardines de inspiración artística y armonioso conjunto de naturaleza y arte, que aún muestran su esplendor con la variedad de árboles centenarios, fuentes y esculturas de temática mitológica. Son los jardines del Parterre y de La Isla, anexos al Palacio Real de Aranjuez. No en vano fueron lugar de descanso y ocio real en los siglos XVII y XVIII y testigos mudos de sus intrigas y avatares.
El paseo entre los cuadriculados senderos flanqueados por setos de boj, su olor y su alfombrado suelo de hojas de tonalidades otoñales –amarillos, ocres, anaranjados-, te permitirán alejarte de la rutina diaria y disfrutar de un silencio que tu mente agradece. También contribuye a ello el encuentro con el rumor del agua procedente de las fuentes con bellas esculturas de personajes y animales mitológicos.

Al finalizar su visita, entiendes comprensible -dada su belleza- la inspiración en ellos, de artistas como el maestro Joaquín Rodrigo en su famoso “Concierto de Aranjuez” y su catalogación por la UNESCO de Patrimonio de la Humanidad.

Como siempre, fotografías. Son del inicio del otoño. Si me es posible, haré otra visita, cuando “el color otoñal” esté mas definido y contrastado.

Jardín del Parterre. En primer término, un madroño centenario.

Jardín del Parterre. Fuente de Hércules y Anteo.
1827. Adan, Álvarez Pereira y Elías.

Jardín del Parterre. Fuente de Ceres.
Robert Mitchell.

Jardín del Parterre. Fuente de Nereida.
1745. Dumandré.

Jardín de la Isla. Fuente de Hércules y la hidra.

Jardín de la Isla. Patos en un desvío del Tajo, junto a Palacio.

Jardín de la Isla. Colores otoñales.

Jardín de la Isla. Colores otoñales.


Jardín de la Isla. Cambio de colores.

Jardín de la Isla. Cromatismo otoñal.

Jardín de la Isla. Fuente de Apolo.

Jardín de la Isla. Fuente de la Boticaria.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Real Jardín Botánico.Madrid.III.

Paseo a final de verano. Cactus y dalias.

Cactus.
Cactus.

Mammillaria craigii. Méjico.


Cleistocactus strausii. Bolivia.

Parodia leningausii. Brasil.

Mammillaria craigii. Méjico.

Hebe paquiflora. Nueva Zelanda.

Dalia.

Dalia.


Canna "Lucifer".

Dalia.

Dalia. Dahlis "Marie". Méjico

sábado, 20 de septiembre de 2008

Museo del Prado. Ampliación de Moneo.(en preparación)

Museo Nacional del Prado. Ampliación de Rafael Moneo.

Situación del museo y su ampliación.




9 de mayo de 2004.

9 de mayo de 2004.

Diseño de Cristina Iglesias.

9 de mayo de 2004
Jardín de boj de conexión entre los dos edificios.