"Ahora digo -dijo a esta sazón don Quijote- que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes.

domingo, 10 de febrero de 2013

Indicios primaverales

Real Jardín Botánico. Madrid
 

La Naturaleza, jardín bello, entre otras cosas, pero cada vez más acorralada por la acción irresponsable del ser humano, sigue su ritmo estacional ligado a sus propios principios. Este ritmo es el que pretendía comprobar con el paseo de hoy. Y he encontrado estos “indicios” de que es así a través de las imágenes que he obtenido en lento caminar por sus terrazas y paseos.

Pequeñas maravillas, inequívocamente vitalistas que se reavivan y se abren a la luz, dando un punto de atención al visitante que disfrutará de ellas a medida que vayan consiguiendo el punto álgido de su color y olor en los cercanos días de más temperatura y sol radiante.

 


















viernes, 8 de febrero de 2013

Cuadrigas

Sede BBVA. Calle Alcalá. Madrid
 

Miradas de altura en el paseo realizado hoy. Pasan desapercibidas -pues la mirada, por costumbre, por rutina, comodidad o concentración, generalmente no se eleva demasiado- las esculturas o grupos escultóricos que rematan las cornisas o terrazas de algunos edificios emblemáticos de nuestras emblemáticas calles madrileñas. Un ejemplo de estas esculturas –sino desapercibidas, si apenas reparadas- son las cuadrigas que coronan la sede central de BBVA, la del edificio de Aurora Polar y la del Arco de Moncloa.

En el primer caso, sobre el edificio BBVA en la calle de Alcalá, son dos cuadrigas, fundidas en cobre, plomo, hierro y bronce, apoyadas sobre dos torres, obra realizada por Higinio Basterra. Destaca de ellas la sobreelevación de los aurigas, que permiten ser apreciadas desde una perspectiva baja. Fueron colocadas a la terminación del edificio en 1923.

La segunda, sobre el edificio de 1926, de estilo ecléptico que ocupa la aseguradora Aurora Polar en el Paseo de Recoletos, se alza otra cuadriga, símbolo del Carro de la Aurora, como elemento encuadrado en el racionalismo de la época.

Y una tercera, sobre el Arco de Moncloa (1956), monumento conmemorativo, situado en una de las entradas principales de Madrid, la de la carretera de La Coruña. El arco, de 40 m., obra de los arquitectos López Otero y Bravo Sanfeliú, contiene frisos alegóricos, con bajorrelieves neoclásicos alegóricos, inscripciones latinas en ambos frontispicios, todo ello bajo el grupo escultórico de la Cuadriga de Minerva, de Ramón Arregui.







Sede de Aurora Polar. Paseo de Recoletos. Madrid



Arco de Moncloa. Carretera de La Coruña. Madrid





miércoles, 6 de febrero de 2013

Serranía de Cuenca

Serranía de Cuenca



Comprendido entre las provincias de Cuenca y Teruel está El Parque Natural de la Serranía de Cuenca, de vistosos y abruptos paisajes casi intactos en gran parte cubiertos por extensas masas forestales de pinares, imaginativas formas en roquedales verticales y bellísimas joyas geológicas como las torcas y hoyas –algunas ya visitadas como las de Cañada de Hoyo- y sinuosas, profundas y estrechas hoces excavadas por los ríos que la atraviesan. Todo ello animado por vuelos de rapaces entre salidas y regresos a sus lugares de nidificación.

Lo descrito forma parte del paisaje disfrutado en el trayecto recorrido hasta el nacimiento del río Cuervo, objeto de la entrada anterior. Las fotografías están tomadas en puntos próximos al nacimiento donde el paisaje aún está parcialmente cubierto por las nieves, ya en retirada y las proximidades de la Laguna de Uña – de origen kárstico, rodeada de cantiles rocosos y con ecosistema propio- y el Ventano del Diablo, magnífico mirador perforado en la roca sobre la garganta del Júcar, desde el que, doscientos metros abajo, éste refleja intensos colores verdosos o azulados visibles desde los dos amplios ventanales que dejan disfrutar del paisaje maravilloso.