"Ahora digo -dijo a esta sazón don Quijote- que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes.

sábado, 27 de octubre de 2012

Por el Alfonso XIII


Vestibulo de entrada al Real Jardín Botánico Alfonso XIII

Espero no aburrir. La verdad es que el “descubrimiento” del nuevo espacio botánico me ha permitido obtener buen número de fotografías que, como siempre quiero compartir con todos los visitantes de este blog, visitas que agradezco así como sus siempre generosos comentarios a este modesto trabajo. Estas corresponden a la senda botánica de la parte derecha.

Falta otra visita –que será mañana- por la senda botánica izquierda no visitada en la primera vez. Su exposición en este blog ya será más adelante. No agobiaré.
























jueves, 25 de octubre de 2012

Otro Jardín Real

Aspecto del Real Jardín Botánico Alfonso XII. Madrid

Grata sorpresa he tenido al visitar por primera vez el también llamado Real Jardín Botánico Alfonso XIII. Desconocía su existencia.


De reciente inauguración (2001), está situado junto a la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Biológicas, y es un espacio diseñado por el arquitecto Gil-Albert sobre boceto de 1927, del también arquitecto Modesto López de Otero para representar en él, los árboles y arbustos de clima mediterráneo. Contiene más de mil especies en una superficie estructurada en siete áreas concretas. Dos sendas botánicas circunvalan el espacio que, junto con una avenida central y amplia glorieta, permiten un paseo junto a pinos, coníferas y otras especies, todas ellas identificadas convenientemente.

Una de ellas limita con el discurrir de un riachuelo que ofrece vegetación de ribera y en su parte final un pequeño estanque con flora acuática. Espero la estación primaveral para recrear este paseo al encuentro de renovados colores y floración.















miércoles, 24 de octubre de 2012

Años Luz



La luz, con su espectro de colores mezclados es, y en ese modo, la protagonista de esta instalación de Eugènia Balcells, que denomina “Años Luz” y que a través de tecnologías actuales y en pantallas giratorias nos hace llegar imágenes, en un primer contacto con la instalación, de un universo que nos rodea -complejo y vital- motivo permanente de curiosidad en cuanto a su origen y desarrollo.

En un segundo contacto, colorista, dispone un mural con una tabla de los conocidos elementos químicos que conforman la materia, determinados en cada caso con símbolo y espectro de color diferente, formando una total y atractiva imagen.

Un giro físico de 90º y acertamos con una musical y multicolor –al mismo que tiempo que variable- pantalla donde los elementos del sistema periódico aparecen también sucesivamente identificados con su símbolo y el correspondiente espectro. Es “Frecuencias”. Una vez dentro del campo de proyección y sobre la pantalla, el visitante se ve reflejado de manera diferente y es objeto de sorpresa propia.

La autora, nos ha ofrecido imágenes y conocimiento como posibilidad artística y de expresión. Es una opinión. Mas, visitando la instalación en Tabacalera, junto a Embajadores.