"Ahora digo -dijo a esta sazón don Quijote- que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes.

martes, 5 de febrero de 2013

Por el nacimiento del río Cuervo

Nacimiento del río Cuervo. La Vega del Codorno. Cuenca. 25.09.2006



El 25 de septiembre de 2006, visité el nacimiento del río Cuervo (La Vega del Codorno. Cuenca). Hasta donde pude acceder –que no fue mucho- conservo la imagen del “caudal” del río en ese punto. Ayer, confiado en la fecha, la abundancia de lluvias y un incipiente deshielo, volví con una prefabricada “imagen de más caudal” de ese punto que, al final no pudo ser.

Prácticamente, desde la carretera hasta ese punto, el trayecto estaba impracticable por una abundante y abultada capa de nieve solidificada que me impidió conseguir la -totalmente seguro- fotografía que hasta allí me llevó. Desilusionante.

No así lo fue el recorrido hasta llegar por toda la Serranía de Cuenca, con paisajes de gran belleza y atractivo, ahora cubierto por una capa de nieve, ya en retirada y en los que pude disfrutar de majestuosos vuelos de rapaces y miradores. Ya lo contaré en otra entrada. Ahora dejo los gráficos de lo que pude “exprimir” en el reducido espacio en el que me moví.
 












domingo, 3 de febrero de 2013

Por San Blas.......

Primeas avistaciones de cigüeñas en tierras andaluzas. 





Para hoy, tres de febrero, el refranero tiene a mano dos de ellos: "Por San Blas la cigüeña verás, y si no la vieres: año de nieves". Y el segundo: "Por San Blas, una hora más". Al primero me refiero.

Las cigüeñas, aves migratorias, de vuelo majestuoso, vuelven a España -generalmente para distribuirse por Aragón, las dos Castillas, Andalucía y Extremadura- en las fechas señalada por el refrán, anunciando buen tiempo y primaveral. En la actualidad, este dicho popular ha perdido –en parte- su aseveración. Ello se debe a su mayor permanencia en nuestro suelo, dada la abundancia y facilidad de comida y agua que en él encuentra durante los últimos inviernos menos rígidos, evitando así su desplazamiento o acortamiento de su migración.

Su hábitat es muy variado, prefiriendo espacios abiertos como la dehesa, sin desdeñar ambientes más cercanos al hombre como campanarios, torres, depósitos, árboles y parques, donde encuentra facilidad de alimento – insectos, peces, pequeños vertebrados, ratoncillos, etc- y obtiene material –ramas, paja, musgo, lana y el habitual plástico- para la construcción de sus nidos.

Su principal amenaza es la progresiva desaparición de zonas húmedas, la contaminación de arroyos y ríos por insecticidas y la destrucción de sus nidos entre otros.

Disfrutemos de ellas con su crotorar campanil mientras se pueda. Y de estas fotos.












Convento de las Bernardas. Alcalá de Henares. Madrid

sábado, 2 de febrero de 2013

Abadía de Cañas

Monasterio abadía de Cañas. La Rioja.



Aconsejado por una riojana en mi visita a Santo Domingo de la Calzada que me informó de “un buen convento” en Cañas (La Rioja) hice un desvío en el destino a los monasterios de Yuso y Suso.

Cañas, de apenas un centenar de habitantes, está ligado desde siempre a la abadía del Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas, regido por monjas cistercienses. El monasterio, construido en 1170, tiene etapas constructivas diferentes, románica, gótica, etc. hasta llegar al siglo XVIII en que se completa el sencillo claustro ya neoclásico.

La iglesia es de tres naves, la central -más grande- y las dos laterales -con grandes ventanales con láminas de alabastro que original una iluminación poco habitual- se unen en el crucero. El retablo, obra de Guillén de Holanda, estuvo hasta 1975, situado en el ábside central y en la actualidad conforma un gran tríptico del que destacan esculturas en las calles centrales y pinturas en las laterales. Hoy, este ábside se encuentra vacío pero presidido por un Cristo Crucificado del siglo XIV, entre románico y gótico, de madera policromada. En el otro ábside de la epístola, hay una virgen gótica, también de madera policromada del siglo del mismo siglo y una escultura de Santo Domingo de Silos, nacido en Cañas.

Así mismo destaca la Sala Capitular, con portada de arcos apuntados con arquivoltas decoradas con motivos florales a ambos lados y planta cuadrangular en la que se encuentran laudas sepulcrales de abadesas y el sepulcro gótico policromado, apoyado sobre lobos, de doña Urraca Díaz de Haro, yacente y revestida de abadesa con báculo, cuyo cuerpo –comprobado en cuatro ocasiones- se conserva igual al día de su muerte.

El claustro, de planta cuadrada, con un jardín central, tiene dos galerías, la baja con arcos de medio punto y la superior con arcos de medio punto, en este caso cegados, pero en su centro practicada una ventana con cristal. Adjunto a él, entre otras dependencias, está la Cilla o refectorio, donde hoy se abre un interesante museo con relieves y tallas, pinturas y piezas de la abadía.

Agradecido consejo y acertado desvío.
 























viernes, 1 de febrero de 2013

La camelia roja

Camellia japonica "Mathotiana"























Las camelias, son flores,

que guardan secretos de amor.

Almas de gentes,

que perdieron  a su gran amor.

Y viven en un árbol,

abriéndose en flores, de amor.

                            María Eugenia
 
Fragmento tomado de: http://poesiavirtual.com/