sábado, 20 de septiembre de 2008
Museo del Prado. Ampliación de Moneo.(en preparación)
lunes, 25 de agosto de 2008
Jardín Botánico de Córdoba.

Invernadero central.
lunes, 7 de julio de 2008
Tesoros sumergidos de Egipto.2008.
Exposición de Tesoros sumergidos de Egipto.
Hora y media es el tiempo del recorrido entre piezas y vitrinas por una exposición –aceptablemente explicada por una guía- que dejar ver cerámicas, estatuas, monedas, objetos de culto y joyas localizadas en el fondo del Mediterráneo donde en su momento se asentaron recintos reales y ciudades como Heraclion y Canopo – grandes centros de religión, cultura y comercio faraónico, influenciados por las culturas de Mesopotamia, Grecia y Roma - y que durante mas de mil años han estado ocultas en su fondo por los sedimentos procedentes del Nilo y como consecuencia de desastres naturales en la zona.
Las obras expuestas abarcan un largo periodo, con inicio en la época de los últimos faraones, la época ptolemaica y concluyendo en los periodos de dominación griega y romana y hasta la llegada del Islam.
La exposición, propiedad del estado egipcio, y ya contemplada en Bruselas, Bonn y París, con mas de 500 objetos, recoge el resultado de los trabajos encabezados por Franck Goddio, eminente arqueólogo submarino que, con personal experto y tecnología avanzada, descubre en el puerto de Alejandría y bahía de Abukir.
Piezas destacables en la visita, por su grandiosidad unas y por su estado de conservación otras, son, la estatua de Arsínoe II (diosa del amor saliendo de las aguas, del siglo III a.C., en granito negro de 1,5 m.); colosales esculturas de una reina ptolemaica que representa a Isis y Hapi, dios de las crecidas del Nilo; la Nao de las Décadas, calendario astrológico egipcio –único en su género- en granito oscuro de 1,70 m de altura y sus caras, tanto interiores como exteriores, decoradas. Por último, una excepcional estela, la de Heraclión-Tonis, (en granito negro, y del 380 a.C.) de conservación perfecta.
Recomiendo su visita, aunque al fotógrafo le desilusiona no poder tomar alguna fotografía. Este comentario es ilustrado con lo capturado en el folleto ilustrativo de la exposición.
Estatua de Arsínoe II. Siglo III a.C. Granito negro.
Estela de Tonis-Heraclion. 380 a.C. Granito negro.
Cabeza de esfinge. 715-664 a.C. Cuarcita.
Cartel de la exposición.
lunes, 9 de junio de 2008
Feria del Libro.Madrid 2008.
Como no puede ser de otra manera, la Feria es el punto de encuentro de profesionales del libro y como no, del autor con su lector. Encuentros estos que, por la aglomeración de visitantes, hacen abrumador el paseo por el espacio ferial.
Dos libros esperan ser leídos próximamente, “Brújula para navegantes emocionales”, de Elsa Punset, y “Las filipinianas”, de Inma Chacón. Es el tributo a la Feria.
Acompañando a la Feria del Libro de Madrid, en espacio abierto, se ha montado una magnifica exposición con una serie de fotografías extraídas del libro “Agua”, de Joaquín Araujo, escritor naturalista, y realizadas por fotógrafos especialistas con la pretensión de motivar al visitante sobre la importancia de este líquido y su relación con el ser humano en cuanto a recurso económico, social y cultural
Su selección, un total de 70 y divididas en seis apartados, hace énfasis en los problemas que plantean la escasez, contaminación y transporte del agua, así como su inaccesibilidad para una gran parte de ser humano.
'Tareas y destrezas','Los estados del agua', 'La fuente de la vida', 'Los rostros de la sed', 'Aguas heridas' y 'La fresca dádiva', son los apartados de la exposición, todos ellos ilustrados con fotografías de gran formato y alusivas al tema.
sábado, 7 de junio de 2008
Valle del Jerte. 2008. La cereza.
El espectáculo visual del exquisito fruto rojo, la cereza, no es comparable con el que se produce en la plena y aromática floración del árbol. Sin embargo, también lo es en esta fecha, la de su recogida. Las laderas del valle, cubiertas de miles de cerezos (mas de un millón he leído), ahora en verde-rojo, no dejan espacio para otros colores.
Para refrendar este breve comentario, están las fotografías que siguen. Mereció la pena su visita y habrá que volver para la época de la flor.
Panorámica de Garganta la Olla desde el mirador de La Serrana.
jueves, 5 de junio de 2008
Día del Medio Ambiente 2008.
La reflexión que se pide debe concluir en que necesariamente se ha de cuidar y proteger el entorno que, como consecuencia de sequías, fusión de los hielos, modificación de ecosistemas, sobreexplotación de recursos, conflictos bélicos, deforestación, emisión de gases invernadero (CO2), residuos sólidos, pérdida de diversidad biológica y multitud de actividades sociales y económicas que los producen, va adquiriendo dimensiones preocupantes y cuyo freno han de ponerlo los gobiernos bajo una conciencia de mejoras efectivas y duraderas y compromisos de legislación y políticas ambientales que acompañen esta seria voluntad de solución.