![]() |
Jardines junto a Observatorio Astronómico Nacional. Madrid. El otoño es un andante melancólico y gracioso que prepara admirablemente el solemne adagio del invierno. George Sand |
"Ahora digo -dijo a esta sazón don Quijote- que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes.
martes, 8 de noviembre de 2011
Otoño.
jueves, 3 de noviembre de 2011
Libélula roja.
![]() |
Libélula roja. |
Totalmente profano en esta materia (y tantas otras) dejo estas fotografías que, seguro que de forma incorrecta, denominaré, de “libélula roja”, dada la complejidad de estas especies de insectos, según leo. Tomadas entre los senderos que circundan la Isla del Pan, en las Tablas de Daimiel y rodeado de bosquetes de tarayes.
Esta, de color rojo brillante y asustadiza, me permitió cierta cercanía y tiempo para fotografiarla, pues en sus cortos vuelos volvía a posarse prácticamente en el mismo lugar.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Córdoba, el patio y la Unesco.
![]() |
Marroquíes, 6. |
Córdoba aún no cuenta con celebración alguna que tenga reconocimiento de interés turístico internacional. Ahora existe la oportunidad de que así sea. Pueden ser “los patios”.
La Unesco, en un primer dictamen, niega la declaración de estos como Bien Inmaterial de la Humanidad. Los organismos competentes nacionales ya trabajan de nuevo en preparar nuevas informaciones para rebatir la declaración inicial que serán defendidas en Paris, el 14 del actual y que sean tenidas en cuenta en la decisión de Bali entre 22 y 29 de este mes.
Con esta entrada deseo sumarme al apoyo positivo para alcanzar un nuevo dictamen satisfactorio para “nuestros patios”. Las fotografías no dejan lugar a dudas de la belleza de las calles cordobesas, antesala de los patios.
![]() |
Plaza del Cardenal Toledo. |
![]() |
Cuesta del Bailio. |
![]() |
Trasera de la iglesia de Ntra. Sra. de los Dolores. |
![]() |
Calle Kairuan. |
![]() |
Calle de Enmedio. |
![]() |
Calle San Basilio. |
![]() |
Calle San Basilio. |
![]() |
Calle Martín de Roa. |
viernes, 28 de octubre de 2011
Madrid Rio. I
![]() |
Puerta de San Vicente. |
![]() |
Jardines de Virgen del Puerto. |
![]() |
Río Manzanares. |
![]() |
Mural informativo de las diversas modificaciones de la zona. |
![]() |
Jardines y entrada a la Casa de Campo. |
![]() |
Rio Manzanares. |
![]() |
Río Manzanares. |
![]() |
Jardines junto a la ermita de Virgen del Puerto. |
![]() |
Ermita de Virgen del Puerto. |
![]() |
Fuente junto a Puente de Segovia. |
![]() |
Detalle de la fuente. Puente de Segovia. |
martes, 25 de octubre de 2011
Sierra de Cazorla.
Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor espacio protegido de España, segundo de Europa y Reserva de la Biosfera desde 1983. Gran belleza en el paisaje y riqueza biológica junto a un gran patrimonio cultural.
Monumentos de piedra caliza que crean paisajes kársticos, cuevas de agua que originan ríos como el Guadalquivir y Segura, que discurren, en sus inicios, por profundos y estrechos valles. Con una fauna específica y rica en variedad como ciervo, gamo, muflón, zorro, ardilla, águila real, buitre leonado y quebrantahuesos en vías de repoblación, así como la emblemática cabra montés. Algunos de estos citados se pudieron fotografiar desde los caminos pedregosos junto a los roquedales silenciosos, solamente quebrado éste por el sonido natural del agua en su recorrido o caída u otros de procedencia animal.
Su flora, con casi todas las especies representadas, es abundante en esta extensión boscosa. Contemos, el pino nigra, el pino carrasco, pino rodeno, todos ellos en armonía con madroños, lentiscos, encinas, tejos, acebos, chopos y fresnos y la flora de ribera, cobijo de aves acuáticas y pequeños mamíferos
Paisaje y vida, podría ser buen subtítulo de esta entrada y la justificación de su visita.
Monumentos de piedra caliza que crean paisajes kársticos, cuevas de agua que originan ríos como el Guadalquivir y Segura, que discurren, en sus inicios, por profundos y estrechos valles. Con una fauna específica y rica en variedad como ciervo, gamo, muflón, zorro, ardilla, águila real, buitre leonado y quebrantahuesos en vías de repoblación, así como la emblemática cabra montés. Algunos de estos citados se pudieron fotografiar desde los caminos pedregosos junto a los roquedales silenciosos, solamente quebrado éste por el sonido natural del agua en su recorrido o caída u otros de procedencia animal.
Su flora, con casi todas las especies representadas, es abundante en esta extensión boscosa. Contemos, el pino nigra, el pino carrasco, pino rodeno, todos ellos en armonía con madroños, lentiscos, encinas, tejos, acebos, chopos y fresnos y la flora de ribera, cobijo de aves acuáticas y pequeños mamíferos
Paisaje y vida, podría ser buen subtítulo de esta entrada y la justificación de su visita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)