"Ahora digo -dijo a esta sazón don Quijote- que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes.

viernes, 29 de abril de 2011

Tilo




Finalizando ya este mes de abril expongo otro árbol singular, el tilo, árbol de hoja caduca, procedente del centro y sur de Europa que puede llegar hasta los 30 m. de altura y un periodo de vida cercano a los 400 años.

Su flor, que aparece a principios de verano, tiene una especial disposición y es muy utilizada para la elaboración de la tila, infusión de propiedades relajantes

Al tronco, de madera blanda, como es el caso, puede aferrarse con aspecto especial, la glicinia, planta trepadora de flores colgantes.

Este ejemplar, de unos 22 m. de altura y unos 80 años, junto a otros, es de gran belleza y se encuentra rodeando el perímetro de una de las dos glorietas, denominadas "de los tilos" .






















Tilo. Fotografías del 23.02.2011. Real Jardín Botánico. Madrid
Flor del tilo. 16.04.2011. Zona del río Zújar. Belalcázar. Córdoba



sábado, 9 de abril de 2011

Tres años.





Faltan cuatro días para el tercer aniversario de la creación de este blog, con 132 entradas de amplia y variada temática, con gran entretenimiento para mis largos ratos de ocio. El tomar las imágenes, su preparación y la ilusión de compartirlas en estas entradas con todos aquellos que han conocido y visitado el blog, ha supuesto el mayor disfrute complementario de mi pasión fotográfica y limitación viajera. Mientras pueda, así seguirá siendo.




A cuatro días, repito, tres años ya. Dejo este “sello”, en agradecimiento a Belalcázar y Córdoba, lugares que desde la distancia, siempre tengo presentes pues son de importancia especial para mí. Y cómo no, mi agradecimiento a todos los que, con amables comentarios, habéis permitido mantener la idea de que a alguien le interesa este modesto blog. Gracias. Luis Fernández.






martes, 29 de marzo de 2011

La encina de Alcudia.

Indicador de la encina.


A la tercera....... he conseguido acercarme. Junto a la casa de la finca, una placa indica la prohibición de paso con vehículo. En las dos primeras ocasiones he respetado la indicación y a pie no me era posible. En esta, indicado el motivo y autorizado el paso con vehículo por un empleado de la finca, me he acercado lo mas posible a este ejemplar de encina singular, catalogada por la Junta de la Comunidad de Castilla-La Mancha.


Esta “quercus ilex” está situada en el Valle de Alcudia en término de Almodóvar del Campo y en el lado izquierdo de la carretera, sentido Brazatortas-Fuencaliente, antes del inicio de subida al Puerto de Niefla. La señalización de su acceso es pobre y difícil de ver. En unas oscuras tablas rotuladas en negro se indica. Desde allí a la vivienda de la finca el camino está sin asfaltar, teniendo que “imaginar” donde está el giro del camino hasta llegar a la placa de prohibición de paso con vehículo. En medio de una tupida dehesa de encinar, destaca la “milenaria”.


En la actualidad –pese a sus dimensiones- decepciona un poco pues el tiempo va desgajando y despoblando sus largas ramas. En su catalogación se anota una altura de unos 14 m.,una copa de 35 m. de diámetro que proyecta una sombra de unos 900 m2 a cuyo resguardo lo pueden hacer unas mil ovejas. Su edad aproximada puede ser la de unos mil años.

La encina de Alcudia. 27.05.2010

Encina próxima a la "milenaria".


Ganado vacuno en la dehesa, próximo a la encina.




"La encina milenaria". 02.03.2011




domingo, 20 de marzo de 2011

Primavera cultivada.


Hoy ha empezado la primavera de 2011. Todo cambio de estación conlleva una serie acontecimientos y variaciones, algunas significativas como las posiciones de la tierra y la duración de su órbita con respecto al sol, cambio horario, fenómenos astronómicos como eclipses de sol y de luna, etc. Y en este que se inicia, la floración en la naturaleza. Es la mas colorista y espectacular. Y la mas romántica.

Como no podía ser de otra manera, he estado en el “botánico de Madrid” para tomar nota fotográfica y dejar constancia de esa singular circunstancia como es, en este caso y es este lugar, la llegada de la “primavera cultivada”. Componentes como el buen tiempo y su protagonista, la flor, han acudido y están acudiendo a la cita.

Amplias terrazas con cuadriculados macizos de plantas nobles ya previstas en género y color - exquisitamente cuidadas- y bordeadas por otras mas sencillas y humildes asentadas en los arriates, junto con las ocasionales en cualquier punto y manera quedan reflejadas en la serie que dejo al disfrute de todos. En este caso no identificaré la planta ni la flor, es lo de menos. Todas forman parte de esta “primavera cultivada”.

Coincidencia o no, la entrada se hizo a las 00,21 de hoy. Curioso.





















Real Jardín Botánico. Madrid. 21 de marzo de 2011.

Resumen arqueológico.

Museo Arqueológico Nacional. Madrid.



Aún sometido a una gran reforma, el edificio que contiene el Museo Arqueológico Nacional, permite su visita y disfrutar de una exposición –algo reducida- de obras significativas de gran valor en torno a las culturas que dejaron su impronta en la Península Ibérica, desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna. Otras culturas, como la egipcia, la griega y la romana, también tienen su representación en reducidos espacios. Las fotografías corresponden a esta visita a la colección “Tesoros del Museo Arqueológico Nacional”.

Prehistoria.



El vaso griego en la Historia de Grecia.

Cerámica griega.

Lugar expositivo de la Dama de Elche.
La Dama de Elche.


Vistas de la parte posterior de la Dama de Elche.


La Dama de Elche.


Reloj de sol. Mármol. Baelo Claudia. Cádiz.


Espacio de los tiempos medievales y modernos.


Centro de mesa. Cristal, bronce y cuero. Francia. 1830.


Ponchera y fruteros. Cristal y bronce. Francia. 1830.


Batalla de Gaugamela, 331 A.C. Marfil y madera. Siglo XVIII.


Espacio de la Edad Media.


Cristo atado a la columna. Mármol. Italia. Siglo XVI.


Vista general de sala.


Estatua orante de Pedro I de Castilla, arca de esponsales y silla de mano.


Espacio para la escultura religiosa.


Leona. Caliza. Córdoba. Finales siglo VI aC. - Toro androcéfalo. Caliza. Balazote. Alicante. Siglo VI- V aC.



Escalera de acceso a plantas superiores desde el hall de entrada.