"Ahora digo -dijo a esta sazón don Quijote- que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Jardin Sabatini

Jardines de Sabatini y Palacio Real

Hoy, día especial según el calendario, ha tocado visitar el espacio inicialmente diseñado por Sachetti primero y Sabatini después, para caballerizas reales, adjunto al Palacio Real y parte de los jardines reales del Campo de Moro. Una vez proclamada la Segunda República –años 30 del siglo pasado y por proyecto de Mercadal- se convierte en espacio ajardinado, digno de su emplazamiento y entorno con centenaria arboleda, setos geométricamente recortados y una amplia fuente central de agua hoy cristalizada- a la que asoman las efigies pétreas de algunos reyes significativos de nuestra historia. En 1972 es reformado y toman el aspecto actual.

En una mañana fría –bajo cero- estoy por asegurar que no es el momento pleno de la visita a este lugar emblemático madrileño.











domingo, 9 de diciembre de 2012

Castigo eterno?

Jardines del Campo del Moro

De la visita ayer al Campo del Moro dejé de mencionar intencionadamente una curiosidad que observé en dos estatuas, históricamente muy relacionadas entre sí y con una característica común y otra dispar.

Me refiero a la escultura de la reina Isabel II y la de su indeseado y breve marido el rey consorte Francisco de Asís de Borbón. Ambas tienen la nariz destrozada –característica común- no por el tiempo, si no posiblemente por acto gamberro ocasional. La característica dispar es referida a su emplazamiento. En tanto que la de Isabel II se halla en explanada abierta, bien visible y protegida por indicador de prohibición de pisar el césped, la de Francisco de Asís, curiosamente, se encuentra recóndita entre arbustos y arboleda de cierta altura, sin acceso cercano por sendero visible que lleve hasta ella y de espaldas al posible paseante que, una vez localizada, pretenda acercarse a ella. Curiosos el emplazamiento y la orientación.

Informado del personaje, su relación con la anterior y los motivos y acontecimientos de la época, me he hecho esta pregunta: ¿será por castigo eterno?. Me gustaría conocer la respuesta.


Isabel II



Francisco de Asis de Borbón







sábado, 8 de diciembre de 2012

Campo del Moro II

 
Campo del Moro. Jardines reales. Madrid

 No muy temprano, pero aún con el brillo de una leve helada sobre la vegetación, he comenzado el paseo de la mañana festiva del largo puente Constitución-Inmaculada. Ha sido por el Campo del Moro –jardín real- en los días próximos al final de este otoño, acompañado por ya habitual y diario “griterío” de las cotorras invasoras de los parques y arbolados madrileños.

De estilo inglés y considerado histórico-artístico, el Campo del Moro –lugar de acampada almorávide en 1109 para la conquista del adjunto alcázar, hoy ya palacio real- contiene numeroso arbolado visitable entre senderos de nombres concretos y paisajes románticos que lo facilitan los robles, pinos, tejos y alguna secuoya, ejemplares todos ellos protegidos y que permiten imágenes y contrastes excepcionales según la estación del año y en esta otoñal, con colores a punto de caducar, acompañados de un espeso manto de hojarasca.


Así he disfrutado del paseo y estas son las imágenes.

 



















jueves, 6 de diciembre de 2012

Por los patios cordobeses

Patio cordobés. Mayo 2011.


Gran día el de hoy, 6 de diciembre de 2012, para todos los cordobeses que desde primeras horas de la mañana, conocida la concesión por la Unesco a los patios cordobeses del galardón intensamente esperado de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, han expresado su inmensa alegría y satisfacción por su consecución y que según este organismo se otorga al considerarlos como “crisol de nuestra diversidad cultural y promotor de espacio social de contacto humano y sentido de identidad”.

Este reconocimiento debe permitir la continuidad y expansión de las dos fundamentales partes de este acontecimiento, el del concurso de patios y el de la fiesta de los mismos en las que se premian la ornamentación floral de la primera y el espectáculo musical popular cordobés de la segunda.

Desde aquí y con todo el orgullo de ser cordobés, felicito a los cordobeses por tan ansiado premio, así como a los abnegados vecinos que todo el año y al máximo a principios de mayo, cuidan de sus patios, colectivos unos, individuales otros, con mimo y cuidado de los elementos fundamentales de su vistosidad, plantas , flores, agua y luz.

De plantas, flores, agua y luz, unas fotografías de años pasados en los que procuro visitar en el momento de máximo esplendor.

















El Patio Cordobés. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad