"Ahora digo -dijo a esta sazón don Quijote- que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes.

domingo, 15 de enero de 2012

Goat Jewelry.


Sala Despachos. Instalación.

 No ocurre nada. Hasta ahora todas las entradas de este blog han sido en castellano. Esta de hoy es obligada hacerlo en el idioma intencionado del autor de la “instalación” expuesta en C.S.A. La Tabacalera que acabo de visitar invitado y acompañado por él mismo.

Sorprendente su contenido pero no para quién desde hace mucho tiempo conoce su trayectoria aficionada a plasmar –sin predeterminación justa- las ideas que proceden siempre de la visión sencilla y a la vez compleja de un simple objeto –abandonado o no- con el que elaborar una obra original y llamativa.

John Hunter es así. En este caso, con un producto de origen cierto y final transformado –deposiciones caprinas, nos aclara él- obliga al visitante a llevar su mirada inquisidora al diseño –insisto que sencillo y complejo- de objetos que con toda seguridad podrían aportar un cambio conceptual del arte y en la estética siempre cambiante, del ser humano.

Joyería de Cabra. Estilo y tendencia “monteriana”, sencillamente. Y gracias, John.
























jueves, 12 de enero de 2012

Museo del Ferrocarril.

Antigua Estación de Delicias, hoy Museo del Ferrocarril. Madrid.
 La antigua estación de Delicias es un edificio de novedad arquitectónica en la época por su proyecto y diseño de grandes proporciones encargado al ingeniero francés Émile Cacheliévre. Inaugurado en 1880 es resto de la denominada “arquitectura del hierro” del siglo XIX. Ahora está ocupada por el Museo del Ferrocarril desde 1984 y alberga colecciones de locomotoras, coches de viajeros, material ferroviario y objetos de la época que en su conjunto revolucionó una época en la infraestructura del transporte en general.


Este Monumento Histórico en 1980 y más tarde Bien de Interés Cultural, ofrece un reposado paseo por entre sus andenes, dando paso al recuerdo, la emoción y hasta la melancolía de los primeros viajes –con escasos días de vida-y de los que aún perdura un olor especial y específico de estos.

Un café en un vagón cafetería de los años 30 es posible aún, rodeado de la imagen histórica del lujo de la época.

Coche CO-335 de tercera clase. 1912.

Coche-furgoneta Bivial "Fergo". Años 50.


Enclavamientos de vías.

Andenes.

Detalle de elementos de locomotora.

Locomotora diesel 16,5 "Marilyn"

Vagón de madera.

Carruaje-diligencia.

Locomotora de vapor seccionada. "Mikado".1960

Detalle del seccionamiento de la locomotora "Mikado". 

Ota vista del mismo seccionamiento.

Locomotora de vapor III-Tardiente. 1864

Carro-bomba contraincendios.

Reloj de estación. 

Locomotora de vapor 230-2059 MZOV. 1097

Detalle de locomotora de vapor 242-F-2009 "Confederación".

Farol de estación.

Camapana de estación.

Detalle de locomotora de vapor 242-F-2009 "Confederación".


Vagón cafetería años 30.
 Visita el 17 de noviembre de 2011.

domingo, 8 de enero de 2012

El abrazo de la glicinia.

 Hace unos días despedía mis paseos “botánicos” del 2011 cuando di con la deshojada y sarmentosa glicinia. Esta trepadora –arbusto leñoso- se soporta con sus ramas enrollándose en otras plantas, en el sentido de las manecillas del reloj .aunque también en el sentido contrario de ellas, consiguiendo longitudes considerables de manera lateral e incluso más en sentido vertical. De ahí, su abrazo simbiótico.

Es decorativa en primavera, con flores arracimadas y espesas, con colores como el azul, el violeta o blancas y de longitud variable, llegando hasta el metro en algunos casos. Estas forman un complejo y sólido “abrazamiento”, configurando un atractivo conjunto con uno de los bellos tilos en una de las glorietas Jardín Botánico madrileño.




Flor de glicinia: Cementerio alemán de Cuacos. Yuste. Cáceres.

domingo, 1 de enero de 2012

¡ Feliz 2012 !


Mañana del 1 de enero de 2012. Sencilla imágen del Parque Juan Carlos I (Pinto).
¡ Feliz Año 2012 !