"Ahora digo -dijo a esta sazón don Quijote- que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Museo Nacional Colegio San Gregorio. Valladolid. Edificio.

MUSEO NACIONAL COLEGIO DE SAN GREGORIO
EDIFICIO

El edificio, de finales del siglo XV, y lugar de enseñanza teológica de notable autoridad, es un ejemplo de la transición a la modernidad en la arquitectura española. Destaca en él su fachada, de estilo isabelino con apuntes renacentistas, labrada en piedra y con aspecto de retablo que contiene elementos relativos a la educación y sus beneficios y atribuida a Gil de Siloé.

Notable es también su patio de dos pisos, unidos por una espectacular escalera. Su decoración es refinada, con elementos de época gótica como hojarascas y la ostentación del poder de los Reyes Católicos a través de la simbología de yugos y flechas.

El claustro bajo está formado por arcos de medio punto, sobre altas columnas helicoidales y el alto con ventanales con calados y bellas tracerías, todo en piedra.

Hoy, recién rehabilitado (18/09/2009), alberga una singular colección de escultura religiosa de escultores de la talla de Juan de Juni, Gregorio Fernández, Berruguete y Pedro de Mena, entre otros.
Fachada Colegio de San Gregorio. Estilo isabelino.
Entrada al museo.

Fachada. Parte central. Escudo de los Reyes Católicos sostenido por leones y el águila de San Juan

Tímpano de la fachada y dintel decorado con la flor de lis.

Crestería ornamentada con motivos vegetales.

Patio de los Estudios.

Patio, de planta cuadrada. Claustro bajo con columnas helicoidales.

Patio. Gárgolas.

Detalle de gárgola y friso de yugos y flechas.

Patio. Claustro superior. Decoración calada y tracería gótica.

Ángulo del patio.

Patio.

Capitel del claustro alto, con decoración animal.

Otra vista de los claustros bajo y alto.

Contraluz. Ventanales calados del claustro alto.

Contraluz. Ángulo del claustro alto.

Artesonado.

Artesonado.

Artesonado.

Artesonado.

Artesonado de la caja de escalera con paramentos almohadillados.

Escalera. Pretiles góticos, paramento almohadillado y escudo heráldico del fundador.


jueves, 8 de octubre de 2009

Real Jardín Botánico. Madrid. VI

Real Jardín Botánico. Madrid. VI
DALIAS
He vuelto a pasear por el Jardín Botánico. El día, sombrío, amenazaba lluvia, pero no ha impedido que me acercara hasta él.

Las hojas, ya caducas y de tonalidades varias, van poblando sendas y parterres junto a la castaña del de Indias. Puedo apreciar una atmósfera y olor armónicamente conjuntado, ofreciendo una relajación visual a través de sombras y luces filtradas y transparentes gotas de la recién acaba lluvia. Es el otoño.

Cualquier estación es recomendable para recorrer el jardín y admirar, con sosiego, la naturaleza vegetal que contiene. Ahora es el momento de la dalia, de intensos colores y formas.
Paneles informativos del Jardín.

Detalle de hojas de "Castaño de Indias".

"Castañas de Indias".

Dalia "Soulman".

Dalia "Etoile".

Dalia "Romantique".

Dalia "Glory of Heemstede".

Dalia. (sin identificar).

Dalia. "Bristol".

Dalia. (sin identificar).

Dalia. "Máxime".

Dalia. "Twilight Time".


sábado, 3 de octubre de 2009

Córdoba. El puente romano.

He estado en Córdoba. He visto el puente. He ido a verlo después de llevar tiempo restaurado. No me atrevía. Mi atrevimiento ahora ha hecho perder la imagen que guardaba desde los tiempos de “ingreso” en el instituto.

La ejecución del proyecto de restauración –polémico y controvertido- ha hecho perder su esencia milenaria, su estampa romana y lo que su entorno significaba. La restauración deja poco a la imaginación, su imagen es de “reciente”. Irreconocible. Si bien necesaria, su autor debería haber tenido mas en cuenta la reacción de los cordobeses ante sus licencias restauradoras junto con sus conocimientos técnicos, históricos y artísticos.

Losas de granito rosa, lámparas a ras de suelo, asientos. añadidos...... Si esto se hace en una Ciudad Patrimonio de la Humanidad......

Tengo que volver. No creo lo que he visto. Seguro que fue una ilusión. Los pájaros, próximos, revoloteando, ¿también fueron ilusión?. No, pero su revoloteo se debía a la impotencia de haber perdido –con premeditación- la imagen de “su puente romano”.
Puente romano sobre el Guadalquivir. Restaurado.

Tajamares del puente.

Detalle de tajamares.

Pavimento y elementos de iluminación.

Asiento.

Triunfo de San Rafael en el centro del puente.

A San Acisclo y Santa Victoria. Añadido.

Aves en la vegetación sobre el Guadalquivir.

Torre de la Calahorra. Hoy Museo de las Tres Culturas.

sábado, 26 de septiembre de 2009

La vendimia 1.

El viñedo, en otoño, presenta un bello paisaje en el momento álgido de la vendimia. Su verde vivo empieza a cambiar ya desde este momento. Mas tarde, su belleza declinará en otra no menos bella, la del ocre y el rojo. Ahora, sus cepas, achaparradas por el peso de los racimos esperan que, entre bullicio y algarabía, alivien su pesada carga los vendimiadores que, con su corte, inician el rito anual de la vendimia.

He visto vendimiar.


Viñedo andaluz.

Panorámica del viñedo.

Inicio de la jornada.

Los cestos esperan .

Los vendimiadores se afanan.

Cepa y racimo.

Racimo pletórico.

Conversación.

Esfuerzo y concentración.

Llenando el cesto.

¿Medio lleno?. ¿Medio vacío?

Sigue la concentración y el esfuerzo.

Sin descanso.

Al final de la hilera.

Un cesto al remolque.

Y otro.

El remolque casi completo.

Uva recogida en su plenitud.

Racimo pendiente.

Y otro.