"Ahora digo -dijo a esta sazón don Quijote- que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes.

domingo, 7 de julio de 2013

Bajo las sombras del Retiro


Aunque el paseo ha sido a temprana hora, también lo ha sido buscando la sombra aún fresca que deja el amanecer. Los deportistas habituales o de festivo, ya se acercaban y alejaban silenciosamente marcando sus maneras adecuadas a su ritmo. Los perros también hacían ya su tertulia con los conocidos del diario paseo, estos con más alboroto que los primeros. En todo caso el recorrido no ha estaba marcado de antemano sino simplemente lo indicaba la mayor superficie de sombra y en algún caso, el murmullo de agua al descender un escalón de nivel. La lentitud en el avance permite así descubrir detalles y rincones desconocidos. Daré cuenta de ellos.

Cuando el sol ya escalaba grados, prometía temperaturas “altas” y el resto de habituales en el parque iban haciendo acto de presencia -músicos, malabaristas, poetas, pintores y quiromantes, etc- se hizo necesaria la retirada, previo descanso –a la sombra- junto al estanque que también ya reunía a los aficionados al remo.

Dejo las sombras fotográficas del paseo y una flor –aún pendiente de vivir- como saludo a todos los que se acercan a estas líneas.
















viernes, 5 de julio de 2013

Mariposario

Parque Temático de Faunia. Madrid 

Pese a la predicción de altas temperaturas en la zona, la visita de ayer a Faunia, madrileño parque zoológico-botánico, mereció la pena. Bien pasado el mediodía, el calor apretó y el lento y largo paseo bajo esa condición, llegó próximo a la claudicación.

Después de caminar junto a variados ecosistemas temáticos y entre animales sueltos y muy próximos a uno, la impresión es la de que gozan de una amplia libertad y acomodo parecido al de su origen. En el caso de las mariposas, un clima y vegetación tropical conforman un hábitat propicio para la metamorfosis de las mismas (huevo, oruga, crisálida y finalmente mariposa) que, vistosas en especies, tamaño y colorido captan la atención del visitante y se acercan o posan casi sin disimulo. No obstante son de difícil captura, al menos con corrección fotográfica. Dejo un breve número de especies y tomas.










miércoles, 3 de julio de 2013

Ermita de San Saturio

Río Duero a su paso por la ciudad de Soria

Sobre la cueva de Peñalba se sitúa la ermita del santo patrón soriano de San Saturio cuyos restos guarda. De planta templaria octogonal del siglo XVI, tiene cubierta con cúpula y linterna, y en sus paredes los frescos representan la historia de San Saturio.

De claro impacto visual se integra en el desnudo roquedal del enclave paisajístico que domina bello panorama de las orillas del río Duero y la que se accede por una empinada escalera adosada a la roca.

Su visita me ha llevado a los versos de Antonio Machado:

He vuelto a ver los álamos dorados,
álamos del camino en la ribera
del Duero, entre San Polo y San Saturio:
tras las murallas viejas
de Soria -barbacana
hacia Aragón, en castellana tierra-.





Ermita de San Saturio







lunes, 1 de julio de 2013

Campos castellanos


Campos castellanos



En las últimas entradas se muestran visitas a distintos pueblos castellanos entre los que, inevitablemente han de recorrerse espacios que contienen paisajes y horizontes con multitud de detalles de elementos esenciales y significativos de los mismos como son una bella mezcla de colores y sensación de tranquilidad o el carácter de desolación en páramos y zonas agostadas.

De ellos, dejo algunos de los paisajes que acompañan estos recorridos. Simples y sencillos. Son campos castellanos, topografía castellana. Y silencios.